LaTeX

viernes, 15 de noviembre de 2019

Eratóstenes

     Eratóstenes de Cirene nació en 276 a. C. en Cirene, Libia, y falleció entre 194 y 196 a. C. en Alejandría, Egipto. Eratóstenes fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego. Fue la primera persona en considerar la geografía como una disciplina sistemática.

     Biografía
     Eratóstenes nació en 276 a. C. en Cirene. Estudió en Alejandría y después viajó a Atenas, también con motivos académicos.
     Fue gran amigo de Arquímedes y alumno de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y el poeta Calímaco. Estudió bajo el pensamiento de la Academia de Platón y se interesó especialmente en la figura de Platón.
     En 236 a.C, Ptolomeo III le propuso responsabilizarse de la Biblioteca de Alejandría. Eratóstenes aceptó y ocupó este cargo hasta el final de su vida. Como responsable de la biblioteca, Eratóstenes fue el profesor del hijo de Ptolomeo, Ptolomeo IV. También amplió la biblioteca y compitió contra la reputación de la Biblioteca de Pérgamo.
     Se dice que cuando quedó ciego a los 80 años se dejó morir de hambre pero no se sabe con certeza.
     Se le conoce como el segundo Platón. Sus enemigos lo llamaban el “Beta” porque, según ellos, era el segundo mejor en todo. Sin embargo, sus amigos lo conocían como el “Alfa” porque lo consideraban el primero en casi todo. También es conocido como “Pentatleta” por su conocimiento en tantas especialidades.

     Trabajo
     Eratóstenes es principalmente conocido por determinar el radio de la Tierra con una sencilla estrategia geométrica y conocimientos trigonométricos básicos. Sin embargo, estos cálculos eran solo aproximados debido a que Eratóstenes consideró que la Tierra era una esfera, supuso que Siena y Alejandría se encontraban sobre un mismo meridiano entre otros datos equivocados que también consideró. A esto hay que añadir que tomó una distancia equivocada entre Alejandría y Siena. Por estos motivos, el radio que calculó Eratóstenes es ligeramente inferior a la medida real.
     Posidono volvió a realizar el cálculo de Eratóstenes, obteniendo un resultado similar pero ligeramente menor (es decir, con un error mayor respecto al real). Se piensa que fue este el valor que tomó Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias, ya que según el resultado de Eratóstenes era imposible realizar la travesía con las tecnología del siglo XV.
     Le debemos la Criba de Eratóstenes, un algoritmo usado para obtener todos los números primos menores que un número dado. Su versión informática se ha convertido en un método estándar.
Eratóstenes también midió la oblicuidad de la eclíptica (la inclinación del eje terrestre) con un error mínimo e inventó la Esfera Armilar.
     Trazó un mapa del Nilo hasta Khartum, mostrando sus dos afluentes etíopes y dando la primera explicación satisfactoria sobre las crecidas del Nilo; también diseñó un calendario intercalando cada cuatro años un día adicional dando pie a los años bisiestos.
     Eratóstenes escribió sobre temas como la crítica literaria, la gramática, la poesía e incluso sobre comedias antiguas. Escribió varios tratados de filosofía moral; en uno de sus trabajos contempla la filosofía de Platón desde una perspectiva matemática.
     Eratóstenes también inventó el mesolabio, una especie de calculadora antigua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario